Quantcast
Channel: Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
Viewing all 233 articles
Browse latest View live

El subidón

$
0
0
Vía
Llega después de una época mala... Igual que esta, llega sin avisar. De repente me siento llena de vida. Las dificultades insalvables se convierten en anécdotas. Paso a estar en la cresta de la ola. Cuanto más bajo he caído más alto subo. Tengo ganas de comerme el mundo y sé que, al menos por hoy, no pillaré una indigestión. Duermo bien, como bien, me relaciono más o menos bien. Y tengo unas ganas inmensas de vivir, de disfrutar sacando el máximo jugo posible. Es temporada alta de planes que se habían quedado estancados pero también de planes nuevos que pueblan mi cabeza y me aceleran tanto que, a veces, me cuesta serenarme y relajarme. Ha llegado, para quedarse un tiempo, la radiactividad: desprendo energía a mi alrededor. Prendo fuego a todo lo que toco. 

Es la hora de aprovechar el subidón para escribir, para organizar BCNspiracy, para quedar con amigos a los que tenía más abandonados, ¡para apuntarse a viajes incluso! Y para soñar que las nubes no volverán. 

Sé que no es un estado "normal", igual que percibo que estar de bajón tampoco lo es. Pero he estado tan mal que se agradece este huracán de ideas y fuerzas, esta pausa de hiperactividad absoluta. Hago acopio de ánimos para cuando falten. A veces me acelero tanto que mi familia no me aguanta más y mi psiquiatra se asusta: si me paso de vueltas podría ser un episodio de manía y entonces mi diagnóstico cambiaría a trastorno bipolar. De momento no me ha pasado.

Quizá es que como Ícaro me acerco demasiado al Sol en esta etapa, hasta que se me queman las alas y caigo al abismo, un abismo que parece más profundo cuanto más he subido en esta montaña rusa que es mi vida. 



Si termino la tesis...

$
0
0
- Estás muy segura de que no la vas a acabar...

Sí, a día de hoy estoy muy segura. Es mi Himalaya particular: no es que sea imposible de escalar pero cuando vas sin entrenar no es aconsejable. 

- Lo vas a conseguir, ¡tú puedes con todo!
Vía

No me comprometo a tanto. Mi respuesta suele ser "No lo sé. A ver..." Aunque mi psicóloga me dice que sería más correcto decir "Lo estoy intentando".

Pero tengo que ir pasito a pasito suave suavecito (xDDD lo siento, mi mente funciona así y tenía que decirlo xD). No puedo mirar la cumbre porque me ahogo, solo puedo pensar en el día a día. ¿Y en qué pienso? Pues en que realizo un trabajo que me permite cobrar a fin de mes, un trabajo que consiste en recopilar y ordenar datos, así que es un trabajo útil que puede servir a la gente acabe o no yo la tesis. Eso me sirve, más o menos y no siempre, para continuar poniendo un pie delante de otro, aunque no sepa muy bien en qué dirección voy... Tendré que fiarme de los guías :)

El futuro me cortocicuita, haya o no haya tesis. ¿Qué haré después? ¿Estaré preparada para ello? No me dejan pensar en estas preguntas. No es el momento me dicen. Y probablemente tengan razón.

Lo bueno es que de momento no hay prisas. Tengo mucho tiempo por delante. Puedo ir a este ritmo exigente pero sin correr hasta agotarme. Ya no sé si estoy intentando llegar a la cumbre o simplemente llegar a algún lado o por lo menos no quedarme en donde estoy. Cada día entiendo más a mi hermana, a la que preguntas "¿Cómo estás?" y responde "Viva". Seguimos vivos y eso implica seguir moviéndose, hacia adelante, hacia atrás, hacia donde sea, cuesta arriba, cuesta abajo.




Dar una charla con depresión

$
0
0
Echando un vistazo atrás..., no hay charla que no haya dado hasta arriba de medicación. Desde el día de 2012 en el que se me ocurrió apuntarme a Tesis en 3 minutos para presentar mi trabajo fin de máster a la próxima charla que daré si todo va bien en Naukas Bilbao 2018, me ha acompañado la paroxetina, y en la mayoría la mirtazapina y el clonazepam. Eso sí, me estreno con lamotrigina. Pastillas rules

Sin haber pasado por mi episodio depresivo grave de 2011 no se me hubiera ocurrido nunca  (remarcado y con negrita) presentarme voluntaria para hablar en público. Podía soñar (¡y lo hacía!) con atreverme un día pero no me lanzaba a intentarlo o a poner los medios para conseguirlo. 

De hecho, las dos primeras veces que di charla lo pasé fatal y no sé cómo me comí el coco a mí misma para participar en Naukas 2013... Sé que me preparé a conciencia y que sufrí bastante, pero una vez en el escenario me dio un subidón de los buenos buenos, me sentí de repente arropada por el cariño de los naukers y del público. ¡Eso sí que fue una absoluta pasada! Pero lo mejor es que no fue un hito aislado sino que desde entonces con sus más y sus menos he disfrutado TODAS y cada una de las charlas que he ido dando, de ciencia y no tanto y con públicos de lo más variado. Quiero destacar los dos Ignite en los que he participado, porque ensayar con gente que domina la oratoria y con compañeros oradores es de lo más apasionante y agradecido cuando por fin te subes al escenario y lo das todo. Además de que me han permitido dar mi charla más personal de todas

La charla que más he sufrido fue en el Naukas Passion for Knowledge, en el Teatro Victoria Eugenia de Donostia. Ese verano habíamos dado por finiquitado mi episodio de 2011 y habíamos ido retirando poco a poco la medicación. Pero llegó la vuelta al cole y la presión por irme de estancia a Marburg... y empecé a caer en picado, con el resultado de que fue preciso ponerme nuevamente pastillitas. Solo que los antidepresivos requieren un tiempo de semanas o meses para que se note su efecto, así que no estaba para nada protegida cuando me tocó hablar. Fue durillo, el público no se reía de mis ocurrencias ni de las payasadas de mi hermana, al principio no era capaz de controlar el mando de las diapositivas..., y un largo etcétera. Eso sí, había sido una gran idea plantearse una charla a dúo con alguien tan de confianza como Carmen, que me apoyó en los ensayos y en la realización final, en la que yo sentí que ella se hacía cargo de las miradas de ese público tan serio, mientras yo pasaba desapercibida a su lado. 

Creo que podemos resumir todas estas ideas de manera que me ayuden en las siguientes charlas en Bilbao, BCNspiracy y Escèptics al pub: ¿cómo dar una charla con depresión?

1. Echarle huevos.
2. Prepararse mucho. No está de más asistir a cursos de hablar en público o al menos pedir ayuda a un profesional.
3. Ensayar y si es posible con público.
4 (y quizá más importante). Rodearse de gente querida que te apoye desde y fuera del escenario.


El grito mudo

$
0
0
Vía
Yo no te he llamado, ente viscoso y resbaladizo, ¿por qué te has instalado de nuevo en mi pecho? Pesas, pesas mucho. No me dejas respirar con normalidad. Y cuando intento atraparte, te deslizas entre mis dedos y te escapas sin dejar de pesarme como una piedra en los pulmones. No te capturo porque aunque te note en la garganta o cerca del corazón, en realidad, sé que estás metiendo bulla en mi cabeza. Mis pensamientos negativos, puede que mi agotamiento, te han dejado paso y ahora no sé cómo echarte. Solo cuando logro distraerme desapareces momentáneamente. Sales espantada de mi vida mientras la vivo con intensidad. Pero luego..., pesas tanto..., que deformas mi cara en una mueca triste que cuesta disimular. Quiero arrancarte de mi pecho, tomar antibióticos de profilaxis para evitar que vuelvas en un futuro. No es fácil vivir contigo, te aprovechas de mí y me chupas la sangre como un parásito cualquiera. ¡Ay de ti como te pille!, ¡vas a desear no haberte metido nunca conmigo! 

Cansancio de ser

$
0
0
Intentando hacer una crónica de mi día a día, me encuentro volviendo a pensar más o menos lo mismo que en 2011-2012, y releo lo que escribí entonces en clave de poesía. 
Vía

Últimamente, levantarse se hace muy cuesta arriba, no tanto por cansancio sino por querer huir de la vida real y sus obligaciones. Aun así estoy consiguiendo llegar todos los días a una hora decente al trabajo, a costa de correr como una loca de aquí para allá o dejar de prepararme comida. Suena el despertador y se me hace un mundo lo que ayer era un firme propósito. Y voy retrasando el reloj para retrasar lo más posible el momento de empezar a luchar...

Una vez de pie todo es más fácil, pero ¡ay como cuesta ese simple movimiento! Siento que estoy haciéndome un pulso a mí misma tal como plasmé hace unos años en la Lucha del yo.  

Hemos apoyado crowdfundings por encima de nuestras posibilidades: BCNspiracy

$
0
0
Rompamos el hilo monótono y quejica de mis últimas anotaciones. En este diario de M, más o menos cada día voy tomándole la temperatura a mi depresión e intentando explicar cómo es vivir con ella. Pero hay cosas que me motivan muy mucho y hoy quería compartir con vosotros una de ellas.

Además, hacía mucho tiempo que no os daba la tabarra con los crowdfundings. Yo sigo participando todos los años en los de Desgranando Ciencia, pero por motivos económicos me mantengo al margen de libros, revistas, etc., en los que antes me lanzaba sin dudarlo.

Un crowdfunding te da la oportunidad de formar parte de un proyecto contribuyendo a su desarrollo y recibiendo una recompensa. Es tu oportunidad para ser el primero en tener un libro dedicado por el autor o material de merchandising de tu evento favorito. Y la sensación de orgullo cuando se consigue la meta final del crowdfunding es impagable.

Como presi de Hablando de Ciencia y organizadora (según qué edición) de Desgranando Ciencia me ha tocado estar en "el otro lado" del crowdfunding: cuando contienes la respiración deseando que, un año más, salga adelante: el lento subir de las donaciones..., ser un brasas a base de compartir..., ¡suplicar incluso!

Equipo y ponentes de la primera edición en 2017

Pues bien, en esta ocasión estoy participando en construir un crowdfunding desde cero. Lo que, tras las experiencias previas en Desgranando, me había jurado que no haría nunca. Pero ya se sabe que este tipo de promesas no sirve para nada cuando la vida llega arramblando contra ellas. La ocasión lo merece. Y es que ya os he hablado otras veces de un sueño hecho realidad que se llama impronunciablemente BCNspiracy.

Y es que frente a mis inseguridades, mi complejo de impostor, y todos mis sesgos negativos que configuran de alguna forma mi personalidad tendente a la depresión..., como científica no puedo negar los hechos: el hecho de que he montado con un grupo de amigos heterogéneos un GRAN evento en Barcelona donde el público vino y salió encantado. De hecho, de ese público ha salido la segunda generación de BCNspiradores, un equipo comprometido hasta la médula y muy capaz, que está tirando adelante de áreas tan importantes como la comunicación institucional, redes sociales, web, audiovisual, talleres y un largo etcétera. Es muy ilusionante ver que la primera edición a pesar de las dificultades, de que la serendipia jugó un papel quizá demasiado importante en un evento un tanto caótico, ha llamado a alistarse a personas alucinantes que están sacando a pulso esta segunda edición. Con lo cual ¡muero de ganas de ver el resultado final! Si la primera edición a nivel principiante fue un éxito, ¡que no será la segunda! Manténganse atentos a la pantalla para no perderse el mínimo detalle.

En BCNspiracy vivimos aventuras como divulgar bajo la lluvia
Así que ahora formo parte del flamante equipo de Financiación que tiene entre sus tareas organizar el crowdfunding. Un crowdfunding que lleva activo un mes en la plataforma GoFundMe, un crowdfunding en el que hemos puesto nuestro corazoncito contándoos en qué consiste el proyecto y por qué es tan inspirador/conspirador y currándonos las recompensas basándonos en lo que os puede motivar. Nuestros objetivos, para que nos vamos a engañar, son muy ambiciosos: pretendemos conseguir 6000€. Esto nos permitiría traer los mejores ponentes de fuera de Cataluña, poner en marcha el streaming más brutal, subsanar los gastos del evento, etc. Cabe recordar que todo el equipo BCNspirador trabajamos (en esta y en la anterior edición) de forma gratuita y altruista en el proyecto, simplemente porque estamos enamorados de él. Estamos encantados de meter horas porque las disfrutamos. Pero no podemos financiar las necesidades para hacer crecer el evento hasta que sea un referente a nivel estatal. We need help. Te necesitamos. Sí, a ti.

No buscamos grandes donaciones... (¡Ojo!, si quieres donar el dinero de la herencia de tu tío multimillonario no la vamos a rechazar..., tú ya sabes...) Celebramos cada euro donado como si fueran un millón, porque eso significa que te has embarcado en la apasionante aventura de la divulgación científica y nosotros estamos orgullosos de contar contigo entre la tripulación de la nave BCNspiradora. Puede ser que ni siquiera te puedas permitir una pequeña donación, sabemos que son tiempos malos..., pero difundiendo la campaña de crowdfunding (quizá entre tus tíos multimillonarios vivos) ya nos estás ayudando. Sobre todo, esperamos verte el 27 de octubre en CosmoCaixa y poder darte las gracias por tu apoyo personalmente. ¡Gracias de corazón!

Camino del ferro

Primavera

$
0
0
Vía

De los árboles
caen flores amarillas.
Aún no es otoño.

Séptimo cumpleblog: otra vuelta al Sol, ¡y van siete!

$
0
0
Estamos con la cuenta atrás de la segunda edición de BCNspiracy... y justo ahora este blog cumple 7 añazos: 7 años de Blogger, 7 años de Ununcuadio en las redes, 7 años de las mejores cosas que me han pasado en esta vida... Así que sí, es toda una fiesta a celebrar :)

Y además me viene bien pasar revista a los últimos 365 días para ser objetiva y darme cuenta de que no todo ha sido tan oscuro como me parece. Ha habido muchos días de M, es verdad, y qué bien me ha venido desahogar todos esos pensamientos destructivos que me asaltan con las amistades, con la tesis, cuando doy charlas, cuando estoy cansada, cuando me come la angustia, cuando me muero de miedo a la recaída o a las vías del tren.

Pero también ha sido un año repleto de libros sensacionales como Los relojes tienen un horario que cumplirThe Coming PlagueEl nacimiento de una especiePrimatesLa vida heroica de Marie CurieAbrir en caso de ApocalipsisLas guerras del uranioLos días igualesTierra¿Nos estamos volviendo locos?.

Ha sido un año de escribir ciencia en historias apasionantes como los heliostatos de Rjukan, aventuras con el agua pesada en la Segunda Guerra Mundial, el virus y los murciélagos de Marburg, el arte de la ingeniería de las Strandbeests, cacharrear para hacer un refresco de uva a lo Breaking Bad, temas más relacionados con mi tesis como la joya de la corona (proteica) o Juego de tronos de... microscopios, pasando por contestar a la pregunta Naukas 2018 o participar en el #retoNaukas11F con una de mis científicas favoritas. Y mandarle otra carta a mi abuela sobre las distintas demencias.

Ha habido experiencias alucinantes como los meetup de Barcelona Fun Science, o el de Postcrossing. Por no hablar del honor de haber sido invitada al instituto Manuel Vázquez Montalbán con motivo del Día de la Mujer y la Niña en Ciencia y jugar con sus alumnos a aprender más de la vida de Hipatia de Alejandría, Hedy Lamarr, Dorothy Crowfoot Hodgkin y Josefina Castellví. ¡Y participar en #Naukas18 después de dos años sin ir! Precisamente el título de "Muerte no seas creída" viene de atreverme a darle una tercera mano al soneto sacro X de John Donne.

Y es que también ha sido un año repleto de poesía con Gloria Fuertes en defensa del taco, con José Luis Tejada, y con consejos para (futuros) poetas de Fernando Ortiz y Stefan Zweig y un par de haikus a destiempo (Camino del ferro y Primavera).

Nos hemos atrevido a contar cuentos breves (La mujer del paraguas verdeSole y FruEl cartón de leche) y a hacer el payaso por Navidad (¡Feliz Navidad! y Una escalofriante historia (II)). 

En Twitter lo hemos dado todo con #unacitadiaria, citas como las de Domingo de Gloria Fuertes.

Y como faltan 4 días para BCNspiracy, dejadme que os dé la brasa un poquito... Ha sido un año en el que, por una temporada, me desvinculé del proyecto, pero ¡he vuelto! Y me "estrené" de nuevo presentando las charlas que participaron en el Festival de la Ciència de Barcelona y haciendo de jurado en el pre-evento de Vil·la Urania porque BCNspiracy es siempre un no parar. Así, este año hemos lanzado por primera vez un crowdfunding para poder redondear un programa de lujo. Es un gustazo poder organizar un evento tan chulo con gente tan involucrada en el día a día. Ahora ya con los nervios previos para que todo salga bien e incluso superemos nuestras expectativas más optimistas. Con muchas ganas de darlo todo y de disfrutar. Con la ilusión de que mi hermanísima dará su primera charla de divulgación científica. Y yo también hablaré de la Guerra Fría en la tabla periódica. Y oye, después de haber tenido el lujo de ensayar con algunos de los ponentes de esta edición os lo digo de corazón: vais a flipar :D Stay tuned.

Moles de gracias por estar ahí, haciendo mi mundo un poquitín más luminoso, moláis mucho.

Vía





Metro

$
0
0

Entre la gente
corretea por el andén
un ratoncito.

Feliz Navidad :)

$
0
0
Hola, me llamo Dolores y desde el 1 (o quizá sería más exacto el 2 o el 3) de septiembre estoy también que no me lo creo :) Tengo días buenos y malos, pero ningún día malo se parece a los meses antes de verano, o al último año o incluso a los últimos años. Hay problemas y preocupaciones pero, de momento, no son capaces de hundirme. Hay cosas que mejorar pero no me ahogan en un vaso de agua. ¡Y hay tanto que celebrar! La vida es una pasada y me sonríe cada día. Tengo que aprovechar y disfrutar mientras pueda :)

Y ya está. Quería contarlo porque no es justo que comparta solo cuando estoy mal, también quiero compartir mi alegría de estar bien.

Y aprovechar para desearos una muy feliz Navidad, celebréis lo que celebréis estas fechas. Yo voy a pasarlas con mi querida y loca familia, y lo estoy deseando con todas mis ganas. Os deseo lo mejor, que seáis tan felices o más de lo que yo soy ahora. 

Mi belén este año es una mezcla de la plaza del ayuntamiento de Marburg con los castellers típicos catalanes ;)

¡Feliz Año Internacional de la Tabla Periódica!

$
0
0
Para celebrar 2019, una selección de mis tablas periódicas favoritas:


Mi primera tabla periódica, hace tiempo desaparecida por uso extensivo


La cortina de ducha que desea todo químico. Eso sí, que esté actualizada con los nuevos elementos superpesados

Esta tabla es puro amor <3

Pongámonos serios con la señora tabla periódica de la IUPAC

Y como bonus track mi charla en BCNspiracy sobre la Guerra Fría en la tabla periódica (minuto 53 en adelante):


Un homenaje a un lector muy especial

$
0
0
Esta entrada lleva muchos años en el tintero de los borradores sin empezar. Y no sé por qué me cuesta arrancar a escribirle unas líneas a... un lector muy especial. Me lleva acompañando desde que tenía un año. Me cuentan que fue mi primer relaciones públicas en el parque: él establecía el primer contacto con los otros niños, y yo después me unía al juego. Hemos compartido horas incontables construyendo casas para los Kinder o inventando historias de bolas locas y de dinosaurios que conseguían a veces darme miedo. Hemos creado concursos y canciones de viaje aburridas (como la de los los mantecados y pastelillos Viuda de Astorga, ejem, ejem). Le copié su idea de pintar un hórreo, y no sé cuántos llegamos a dibujar. San Marcelo, el abuelito Gumer, las Nochebuenas encantadas... Siempre ha sido una persona muy especial. Jugando a palabras encadenadas jamás usaría en su turno "rata" o "ratón"¡pudiendo decir "ratificar"!, ¡a dónde vamos a llegar! Hemos leído Harry Potter a la vez, y me refiero a los dos compartiendo el mismo libro, hombro a hombro, esperándonos a que el otro hubiera acabado de leer para pasar de página. Eso sí, yo no le acompañé en su periplo por Amadís de Gaula, o El conde de Montecristo en francés..., mucho menos por el Quijote de Avellaneda. Recuerdo cuando me adelantó en los estudios de física, y cuando leía Historia del Arte para formarse el gusto como arquitecto. Pero cambió de parecer y se fue a estudiar Ingeniería a Donostia. Desde allí seguía cuidándome, a su manera única e irrepetible. Hemos hecho juntos el Camino de Santiago. Hemos compartido música.

Y como siempre aparece poco y de refilón en este blog, camuflado en poemas como Estrella fugaz o Echando cuentas..., hoy que cumple años he decidido dedicarle esta entrada. Porque sí. Porque se lo merece. Porque desde los inicios del blog ha estado ahí, apoyando, muchas veces en silencio, otras aportando su granito de arena: animándome a escribir, "quejándose" del descenso (o directamente parada) de mi ritmo de publicación. Porque probablemente es mi lector más fiel, publique la tontería que sea. Aunque también ha habido momentos épicos como cuando ganó La Ardilla de Oro. Y es que es un crack, y una gran persona leal y humilde y con un corazón que no le cabe dentro. ¡Feliz cumpleaños Jose! Per molt anys!



Capítulo 6: El discípulo amado

$
0
0
Bueeeeeeeeeeno, pues ha llegado la hora de continuar esta serie mayormente imaginada alrededor de la figura medieval de Alberto Magno. Este capítulo estaba destinado a ver la luz el 28 de enero pero la vida es compleja y mi autoestima fluctúa. Helo aquí como sexta entrega de esta saga, ya dejo de darle vueltas a si lo escrito es bueno o malo y lo dejo a juicio del lector.


(...) de Santo Tomás sólo se podría hacer un plano, como el plano de una ciudad laberíntica.
Chesterton


Le gustaba dar clases en el Estudio General de la Orden en París, le gustaba la interacción con los alumnos, revivir su época de estudiante y pasar de nuevo por todas las etapas de adquisición del conocimiento. Además, nunca desesperaba de encontrar a alguien con el que compartir su insaciable hambre de sabiduría. Porque hay que reconocerlo, la mayoría estaban allí para aprender lo básico, ninguno mostraba interés en ir más allá de Agustín de Hipona y de Platón. Es más, no era infrecuente que se escandalizaran del contenido de sus lecciones, si no se andaba con cuidado.
Y entonces, se fijó en un alumno del fondo de la sala. Aquel de imponente tamaño y de silencio aún más imponente. Nunca participaba en los debates ni hacía preguntas, pero muy mal profesor había que ser para no captar en sus ojos la atención y concentración de todo su ser. ¿Sería aquel…?
Empezó a encargarle pequeñas tareas que lo obligaran a salir de su mutismo. Como efecto secundario, sus compañeros se fijaron más en ese muchacho grande y desmañado que tenía una mirada especial. Su nombre era Tomás, aunque lo llamaban el Buey Mudo: se pensaban que tenía problemas de aprendizaje y que por eso el maestro Alberto le favorecía. Movido por la lástima, uno de los hermanos novicios se acercó a explicarle un día la lección. Cuando llegó al punto de mayor dificultad, con voz amable fue el propio Tomás el que le explicó a él resolviéndole todas sus dudas.
Otra vez quisieron burlarse de su candidez diciéndole que había un burro volando, y riéndose de Tomás que se giró a mirar. Pero la risa no les duró mucho… Tomás explicó apaciblemente que prefería creer que un burro volara a que un hermano dominico se riera de él.
Pero no aprendían… Y un día Alberto estalló: “Lo llamáis Buey Mudo, pero yo os digo que este buey mugirá tan fuerte que sus mugidos llenarán el mundo”. Sonó más profético de lo que quería haber sonado. La expresión de Tomás era indescriptible, se parecía un poco a la de un niño pillado por sorpresa, que no sabe muy bien cómo reaccionar para dejar de ser el centro de atención.
Desde entonces, Alberto lo tuvo claro. Era a él a quién estaba buscando. Fue el amigo y compañero que estaba esperando. Es verdad que Tomás nunca se interesó en disquisiciones de filosofía natural, pero con su inmensa capacidad era capaz de hacer fácil lo difícil, sin desanimarse en la descomunal tarea de cristianizar las teorías aristotélicas para el bien de la Iglesia.
Y su intuición resultó acertada como cuando debieron acudir a Roma a defender a las órdenes mendicantes. Tomás brilló en su exposición y refutación de las acusaciones que había presentado Guillermo de Saint-Amour. Non est discipulus super magistrumSufficit discipulo, ut sit sicut magister eius, pero en este caso y gracias al Dios Altísimo, vaya si Tomás había superado a su maestro humano, no dejaba de pensar Alberto. Aquel día Tomás salvó la existencia de los dominicos.
Por eso, le afectó mucho enterarse de su muerte. “Tantum elevatur viae meae a viis vestris”, es muy difícil entender qué se propone Dios Nuestro Señor cuando se lleva a semejante hombre tan pronto a su divino Reino.
Apenas tres años después de la muerte de Tomás, su querido Buey Mudo, ya estaban destrozando la obra que había llevado a cabo. Entonces fue Alberto el que se dirigió de Colonia a París para defender al discípulo amado, aquel que había crecido más que su maestro. Fue una manera de devolverle tantos favores y de darle las gracias por tanto como hizo en vida.
Fuentes
La luz apacible, Louis de Wohl
Santo Tomás de Aquino, Chesterton
Imagen vía

Química en la literatura: Primo Levi

$
0
0

Que la nobleza del Hombre, adquirida tras cien siglos de tentativas y errores, consistía en hacerse dueño de la materia, y que yo me había matriculado en Química porque me quería mantener fiel a esta nobleza. Que dominar la materia es comprenderla, y comprender la materia es preciso para conocer el Universo y conocernos a nosotros mismos, y que, por lo tanto, el Sistema Periódico de Mendeleev, que precisamente por aquellas semanas estábamos aprendiendo a desentrañar, era un poema, más elevado y solemne que todos los poemas que nos hacían tragar en clase; pensándolo bien hasta rima tenía. Que si buscaba el puente, el eslabón que faltaba, entre el mundo de los papeles y el mundo de las cosas, no tenía necesidad de ir muy lejos a buscarlo: estaba allí, en el Autenrieth, en aquellos laboratorios nuestros llenos de humo, y en nuestro futuro oficio.
Así explica Primo Levi en El sistema periódico cómo se decantó por estudiar la Química. En el prólogo a la edición que leí de su Trilogía de Auschwitz por Antonio Muñoz Molina (El testigo sin descanso) habla de lo difícil que es clasificar a Primo Levi... Era judío de nacimiento pero no religioso ni particularmente sionista. Había escrito libros pero él mismo aclara que nunca se hubiera convertido en escritor de no ser por Auschwitz. Y también y ante todo, era químico. Porque para él no era solo una manera de ganarse la vida sino que formaba parte de su identidad:
La Química era para Levi una vocación que implicaba una ética y también una estética: la ética del trabajo bien hecho, en el que se ponen los cinco sentidos, al que se dedican las fuerzas mejores de la inteligencia; la estética de la claridad y la precisión, antídoto contra las retóricas embusteras y las palabrerías infecciosas del fascismo, y contra las vaguedades y las indulgencias de la literatura.
Químico de día, escritor de noche: muchas veces Primo Levi dijo de sí mismo que se veía como un centauro, una criatura que es dos cosas a la vez y no acaba de ser del todo la una ni la otra.
Precisamente la química le salvó la vida en Auschwitz, ya que fue seleccionado para trabajar en un laboratorio y eso le permitió estar a resguardo del crudo invierno. Así lo cuenta en el primer libro de la Trilogía, Si esto es un hombre:

- Me he doctorado en Turín el 1941, summa cum laude- y, mientras lo digo, tengo la exacta sensación de no ser creído, a decir verdad no, lo creo yo mismo, basta mirar mis manos sucias y llagadas, mis pantalones de forzado con costras de fango. Y sin embargo soy yo mismo, el doctor de Turín, es más, particularmente en este momento es imposible dudar de mi identidad con él, puesto que el depósito de recuerdos de química orgánica, incluso después de la larga inercia, responde a mis instancias con inesperada docilidad; y, también, esta ebriedad lúcida, esta exaltación que siento cálida por mis venas, cómo la reconozco, es la fiebre de los exámenes, mi fiebre de mis exámenes, aquella espontánea movilización de todas las facultades lógicas que tanto me envidiaban mis compañeros de facultad.
He disfrutado mucho sus libros, sobre todo Si esto es un hombre y El sistema periódico. Más que recomendados. 

Cada noche...

$
0
0


Suelo olvidarme:
necesito la poesía
si quiero soñar.

Nunca me había creído del todo que durante la escritura de la tesis te apetece de todo menos coger un libro. Y, sin embargo, hay días que salgo del trabajo con la cabeza como un bombo y no soy capaz de leer nada en el tren de vuelta. Otras veces me cuesta seriamente concentrarme en lo que leo, tanto que me planteo si he perdido mi concentración lectora y ahora solo sé leer en diagonal...

Así que cada noche intento leer un poco de poesía. De algo nuevo (Àlex Susanna y Miguel de Unamuno) o de algo viejo (Enrique y Jaime García Máiquez, Miguel d'Ors, Rodrigo Manzuco). Como siempre hay poemas que me llegan más que otros. Y como compartir es vivir, los iré trayendo por estos lares. Espero que los disfrutéis tanto como yo.


Avecedario

$
0
0
En realidad el poemario de 2013 de Miguel D'Ors se se llama Átomos y galaxias. Que, como científica, no me puede gustar más. En el libro, los poemas están ordenados alfabéticamente según sus títulos, cosa bastante curiosa también. Son poemas poblados de pájaros, así que titular uno de ellos como Avecedario me parece brillante. Aquí, tal como prometía hace dos días, dejo algunos poemas avecedarios (enteros o fragmentos) que más me han gustado. 

Abubilla
Vía

¿A dónde irás, con esa cresta punki
y vuelo desgarbado,
a través del violeta pensativo
de esta tarde que muere, ¿en qué horizonte
se esconderá la cálida querencia
a la que ahora regresas en busca de reposo?
(...)

Arrendajo

Centinela del bosque, el arrendajo
advierte a toda la Naturaleza
tu llegada.
               Ese grito,
Vía
que desgarra como una cuchillada
herrumbrosa el silencio, significa
que un intruso está entrando en este espacio
puro.
       Tú que no eres
puro, tú que no eres hermano de los robles,
de las piedras musgosas,
de las aves que pían en ramas ignoradas,
del agua que, secreta, halaga las raíces,
no mereces vivir en este mundo;
tú no tienes derecho a entrar a la armonía
mientras no haya armonía dentro de ti. Detente;
vuelve a tu vida; deja en ella todo
lo que crees saber; busca de nuevo
la infancia, aquella luz
del corazón.
                  Con ella, acaso un día
puedas volver al bosque
sin que se sobresalte el arrendajo.

Perdón

Perdón pido a la vida por aquel
disparo con el que una mañana de verano,
allá en mil novecientos quizá cuarenta y nueve,
le arrebaté de golpe una oropéndola.

Cayó precipitadamente entre las hojas
Vía
ásperar y las gruesas ramas grises,
con algo de elefante, de la higuera
del Portal, donde, orondas de dulzura,
relucían al sol, tentadoras, las brevas.

Y quedó en la mañana
un extraño silencio que olía a pólvora.

Al cabo de los años, todavía
a veces veo en mi mano
aquella alhaja voladora, el velo
con que la muerte iba empañando sus ojos,
aquel rubí brotándole del pecho.

Perdón pido a la vida ahora que el tiempo
va expulsándome de ella,
ahora que sé el valor de cada vuelo,
de cada canto y de cada nuevo día.

Ojalá que estos versos tuvieran el poder
de alzar en esta página unas ramas de higuera
con sol y grandes brevas, y en ellas devolverle
al mundo una oropéndola.


Justo detrás de esa luz difusa

$
0
0
Casi de Rodrigo Manzuco es uno de los poemarios que más he disfrutado, tanto cuando lo leí en 2013 como ahora que lo he releído. Y mi máxima pena es que es su único libro por el momento...

Si de Átomos y galaxias me quedaba con los pájaros, de Casi rescato sobre todo la luz.


Vía


Milagro de luz


Una luz
ligera y tímida,
como un dios incorpóreo,
te da los buenos días.
Toca tu hombro blanco
con su mano de espuma,
susurra un hálito de voz
al tibio tímpano del sueño tuyo:
"Muchacho, a ti te digo:
levántate

                  y anda.

(Esta luz me pone los pelos de punta...)


Dirección

1.

¿Ves esa luz?, pues a la izquierda,
y tras dos decepciones y un asombro
sigue adelante hasta el final.
Lo encontrarás de frente.

2.

Si vas andando tardarás un poco,
pero no tiene pérdida.
Callejea lo que quieras
siempre que vayas dirección al Sur,
y encontrarás lo que andas buscando.

3.

Justo detrás de aquella luz difusa,
allí.

Mi tesis en 4 charlas NAUKAS

$
0
0
Por si no os habíais dado cuenta... Os he ido contando mi tesis desde 2014. En el Bizkaia Aretoa, en el Victoria Eugenia y acabando en el Euskalduna.

Os he hablado de fluidos comprimidos y sus posibles usos. Después de liposomas, sus aplicaciones y sus técnicas de preparación. En Donostia me llevé un liposoma tamaño real para explicar cómo los caracterizamos fisicoquímicamente. Y este sábado cerré el ciclo hablando de la enfermedad de Fabry.

Me molaría defender la tesis en el mismo estilo :) ¿Creéis que me dejarían?






Foto de Enrique F. Borja
Después de las preguntas del tribunal de tesis se suele preguntar si hay algún doctor en la sala que quiera hacer sus propias preguntas. Pero como este es mi blog y aquí mando yo: ¿hay algún no doctor en la sala que quiera preguntarme algo? ;)



Una muy feliz Navidad

$
0
0
Retomo el blog para desearos una muy feliz Navidad. Y para ello uso un poema de Miguel de Unamuno, un villancico y una foto de hace unos años. ¡¡¡Feliz Navidad!!!




CÁNTICO DE NAVIDAD

¡Fecundo misterio!

¡Dios ha nacido!

¡Todo el que nace padece y muere!

¡Cunad al niño!

¡Ved cómo llora lloro de pena,

llanto divino!

Gustó la vida;

vierte sobre ella santo rocío.

Todo el que nace padece y muere;

sufrirá el niño

pasión y muerte.

La rosa viva que está buscando

humana leche,

hiel y vinagre

para su sed de amor ardiente

tendrá al ajarse.

Las manecitas que ahora se esconden

entre esos pechos de amor caudales,

serán un día, día de gloria,

fuentes de sangre.

¡Madre amorosa,

para la muerte cría a tu niño,

mira que llora,

llora la vida; tú con la vida

cierra su boca!

(...)



Viewing all 233 articles
Browse latest View live