Quantcast
Channel: Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
Viewing all 233 articles
Browse latest View live

Agradecimientos de mi tesis eterna

$
0
0
Dice Chesterton que dar la vuelta al mundo es el camino más corto para llegar adonde ya se está. Y yo me siento un poco así: ha sido un largo viaje para llegar hasta donde estoy ahora mismo. Un viaje con un ritmo de montaña rusa, subiendo lentamente grandes cuestas y lanzándome luego en picado cabeza abajo… La verdad es que no ha sido un camino fácil. Como una vez dijo mi médico: Lo hicimos porque no sabíamos que era imposible.

Cortesía de la gran Laura Morrón
Según la OMS, una de cada cuatro personas tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida. Yo prefiero decir que una de cada cuatro personas somos un superhéroe oculto, pero son esas otras tres personas quienes marcan la diferencia y sacan a la luz lo mejor de nosotros. Esta historia más que de mí, va de cómo muchas de esas tres personas consiguieron que yo cumpliera mi sueño de hacer un doctorado en el CSIC. Por eso, estoy convencida de que estos agradecimientos son la parte más importante de la tesis (de hecho, serán las únicas páginas que se lean algunos), unas páginas que tendrían sentido, aunque finalmente no hubiera habido tesis como en tantos momentos ha estado a punto de pasar. Mi vuelta al mundo chestertoniana empezó en enero de 2013 y en el momento de escribir estas líneas estamos en enero de 2020. Son un puñado de años y de personas que los han llenado. Disculpadme si me dejo a alguien: no están todos los que son, pero sí son todos los que están.

Esta gran aventura dio comienzo gracias al Prof. Jaume Veciana y a la Prof. Concepció Rovira que me dieron la oportunidad de formar parte de su grupo de investigación y además hicieron que me sintiera parte de él desde la primera entrevista. Como guías de viaje he contado con la Dra. Nora Ventosa y la Dr. Elisabet González. Nora Ventosa a lo largo de todo este tiempo ha sido mucho más que una directora de tesis excelente: no solo he contado con su supervisión y orientación profesionales durante todo el camino sino, más importante, con su calidad humana, comprensión y ánimos que han hecho que todo este esfuerzo haya desembocado en una tesis. De ella es el mérito de que yo retomara el trabajo tras un año de baja, y que, poco a poco, siguiera este “entrenamiento” hasta el final. Muchas gracias por creer en mí cuando yo no era capaz de hacerlo. La Dr. Elisabet González se incorporó después como codirectora, aportando una visión enriquecedora y también mucho soporte, ánimos y amistad.

Agradezco al ya extinto Ministerio de Economía y Competitividad la beca predoctoral que me concedieron, así como la ayuda económica para la realización de dos meses de estancia en el grupo del Prof. Wolfgang Parak del AG Biophotonik, en la Philipps-Universität de Marburg. Finalmente, el trabajo de esos meses no se ha incluido en esta memoria de tesis. But I want to thank him for the opportunity to learn more things of cell culture, confocal microscopy and flow cytometry. Gracias a la Dr. Neus Feliu que me orientó en todo el diseño de experimentos y la realización de los mismos. Gracias al equipo de españoles (Uri, Dani, Isa) que me hizo sentir como en casa nada más llegar. Thank you to all my friends and partners from the group, I really learned a lot from your professionality. We also enjoyed our spare time.

Gracias a la Dr. Pilar Rivera por las primeras nociones en el cultivo celular y en la microscopía confocal. Gracias también a Ruixue Xu por sus imágenes de confocal del capítulo 5. Gracias al Dr. Andreu Cabot por proporcionarnos las nanopartículas metálicas para funcionalizar mis liposomas. Gracias a Paula Zamora por su simpatía y su buen hacer. Tampoco se ha recogido en esta tesis todo el trabajo de sincrotrón, pero no por ello dejo de estar agradecida a la Dr. Eva Pereiro que corrigió, sugirió y orientó desde el primer momento y a la Dr. Ana J. Pérez por toda su paciencia y formación.

En el proyecto NanoFabry, continuado por Lipocell y Terarmet, he conocido y colaborado con muchos grandes profesionales a los que me gustaría dar especialmente las gracias. Gracias a la Dr. Miriam Royo por acogerme en su grupo para enseñarme las bases del HPLC de la mano del siempre dispuesto Dr. Daniel Pulido. ¡Todavía os debo un pastel! Gracias al Dr. Pepe Corchero por su proteína GLA y sus Western-blot. Gracias a la Dr. Ibane Abasolo y Natalia García Aranda por toda la parte in vitro e in vivo de esta tesis. Gracias a la Dr. Johanna Scheper por su gestión. Gracias a todos vosotros por las conversaciones científicas y no tan científicas en las largas reuniones de proyecto.

A lo largo de estos años he contado con el apoyo técnico de muchas personas a las que también estoy muy agradecida. Gracias al Dr. Pablo Castro y a Martí de Cabo por las sesiones de cryo-TEM. Gracias Dr. Lidia Ferrer y Dr. Evelyn Moreno por las noches de sincrotrón. I would like to expand my gratitude to Prof. Jan Skov Pedersen, from Aarhus University in Denmark, for the conducted analysis of the SAXS data of liposomes, and Prof. Dganit Danino from CryoEM Laboratory of Soft Matter, Technion, in Israel for the cryo-TEM images. Gracias a la Dr. Judit Morlà por la ayuda con el ultravioleta y el DiD. Gracias a la Dr. Alba Eustaquio por su valioso conocimiento de HPLC y su ayuda en el desarrollo del método para analizar liposomas. Gracias a Ramón González por todas las medidas de HPLC, repeticiones, cambios de agenda, y por sus pacientes explicaciones. Gracias al Dr. Jordi Faraudo por las simulaciones teóricas. Gracias a todo el personal del ICMAB, incluido el administrativo dentro del cual me gustaría dar las gracias especialmente a Carme Gimeno y Pietat Sierra.

En esta vuelta al mundo no he estado nunca sola: gracias muy especiales a todos los integrantes del grupo Nanomol. Cuando llegué aquí reinaban las supercríticas, que en seguida me acogieron en sus filas (gracias Ingrid, Eve, Elena, María, Eva, Elisa, Lidia, Antonio). Cuando me reincorporé al grupo después de mi baja habían llegado para quedarse los supernanoninos: gracias por hacer del grupo una pequeña familia con su punto de locura y alegría sin fin. En especial quiero dar las gracias a mi despacho 2.18: siempre ruidoso, pero también rebosante de compañerismo y ánimos a los que estábamos en la recta final. Gracias especiales también a Judit, Ramón, Guillem, Carles y David. Gracias Solène por contarme que para escribir la tesis solo tenía que superar la energía de activación, ¡tenías razón! Gracias también a Nathaly y Natascia por sus consejos, su ejemplo y por cuidarme tanto. Muchas gracias a mis primeras amigas en Barcelona, Dayana, Estela, Lourdes y después también Alex y Manel. Hicisteis que empezar de cero en una nueva ciudad fuera una aventura alucinante.



En mi vida tiene mucha importancia la divulgación científica, y durante este viaje de tesis me ha mantenido a flote muchas veces (en todos los sentidos). Por eso, quiero dar las gracias a todos mis compañeros de NAUKAS: vuestras palabras de cariño, de comprensión y de ánimo cada vez que las necesitaba me han empujado a seguir en la brecha. Quiero agradecer especialmente a los jefes de NAUKAS el haber confiado en que yo era capaz de subirme a un escenario. Gracias a todos los socios de Hablando de Ciencia por mis añitos de presidencia que me han hecho aprender mucho. Desgranando Ciencia fue mi primer evento de divulgación científica: gracias por hacer sentirse valorada y querida a mi alter ego Ununcuadio. Gracias a Ignite con Julia a la cabeza por permitirme y empujarme a dar la charla más personal y de la que más orgullosa estoy. Gracias al equipo organizador de BCNspiracy por proponerme tantos retos, por el apoyo incondicional y por tantas alegrías y amistades.



Muchas gracias a mi familia catalana de Carlos y Maricarmen Arregui por acogerme desde el principio, aunque nos hayamos visto poco, pero la orientación profesional que Carlos siempre me ha dado la agradezco de todo corazón.

Muchas gracias a mi psiquiatra, el Dr. Adrián Cano, y a mi psicóloga Susanna García por estar disponibles siempre, y no permitir que perdiera el rumbo. Muchas gracias a Mn Bruno por aguantarme durante tantas horas y a todos los de la Delejovebcn por el worship, la amistad y tantas risas, sobre todo de mis queridos Calçotets (ahora Calçotiets). Gracias también a todos los amigos del Monjibus y a mi sisterhood de Marta, Isabel y Marta. Gracias a Ian y a todos mis grandes referentes del Reading Club: I want to be like you when I’ll grow wiser! Gracias a Araceli: tenías razón, después de tantos “nunca acabaré la tesis”, finalmente aquí está. Thank you Postcrossing and especially my postcrosser friends (Uly, Charlene, Kapila, Mawanda Robert, Irina). Gracias a todos los que de una manera u otra me habéis acompañado y animado durante todo este tiempo (ahora mismo se me vienen a la cabeza Rosafu, Dario, Juanjo y Víctor, pero han sido muchos y muchos más).



No me gustaría acabar sin dar las gracias a mi familia por estar siempre al pie del cañón conmigo: gracias Jose, Oqueber, Miguel, Euge, Cris y Carmen. Y aquí llega el punto más difícil de todos: ¿cómo te doy las gracias, mamá? Esta tesis nunca hubiera sido posible sin tu trabajo, la formación que me has transmitido, tus ánimos, tu confianza ciega en mí, tu amor incondicional, tu… todo. Tú me has enseñado lo más importante de mi vida, cómo quién se rompe no es por ser débil sino por amar mucho, y que uno siempre saca fuerzas para levantarse de nuevo, aunque sea a rastras y apoyado en ti. ¡Gracias madre por acompañarme hasta el final de este viaje!



Y por último, aunque ocupa el lugar más importante de esta aventura: muchas gracias Jefe, menuda vuelta al mundo que nos hemos marcado juntos. Per moltes més!



El día de los ateos (dios-ha-muerto)

$
0
0
Un poema de Marcela Duque, de su poemario Bello es el riesgo, para hoy, Sábado Santo, en mitad de la pandemia de coronavirus...



TENEBRAE, SÁBADO SANTO

HOY es el día de la soledad suprema,
de la tristeza, la vorágine, la nada.
El día del dios-ha-muerto y la incertidumbre.
Hoy es el día de dejarse llenar por el vacío,
hacerse ateos y clamar por las injusticias que dios
nos ha legado, aunque no exista.
Hoy es el día de las preguntas sin respuesta,
del dios indolente ante las súplicas,
mudo y sordo ante el desgañitado el mundo.
Hoy es la angustia, lo inhóspito del cosmos
al que hemos sido arrojados, sin propósito,
sin esperanza, sin horizonte, sin consuelos.
Hoy es el absurdo, la fragilidad, la ausencia
que amenaza con desgarrar ese cuerpo inerte
y desenmascarar la parodia de lo divino.
Hoy es el día de asomarse al abismo
y sostener la mirada con la actitud soberbia de los
       cínicos.
Hoy son las llagas de los escépticos que contemplan
el incontestable silencio de la tumba, asintiendo
ante los hechos: la muerte es la última derrota.
Hoy somos las biografías álgidas de soldados
     modernos
que han clavado la lanza, pero han huido.
Hoy es el día del dios-cero, escoria y víctima,
el que muere, polvo y ceniza, peregrino en el averno.
Hoy dios, así minúsculo, es nosotros, ellos, todos,
es menos aún de lo ahora somos:
la
casi
                                                   nada,
cadáver macilento
exangüe

frío.


(Marcela Duque)

¡Bienvenidos al nanomundo! (Charla)

$
0
0
Tuve la inmensa suerte de que me invitaran a dar la ponencia científica de las IV Jornades Científiques (virtuals) del Cicle de Laboratori Clínic i Biomèdic de Jesuïtes - el Clot. Fue una experiencia chulísima el profundizar en la temática escogida por mí (la nanomedicina), aprender a grabarme con el programa OBS Studio (¡gracias Saül Pascual!) y responder las inteligentes preguntas de los asistentes. Desde aquí me gustaría dar las gracias a los organizadores, especialmente a Tresa :)

Aunque en prácticamente todas las diapositivas he incluido las referencias, hay un par que se me han escapado o que merecen dedicarles un poco de espacio. Mi libro de cabecera para preparar esta charla ha sido El nanomundo en tus manos de José Ángel Martín-Gago, Carlos Briones, Elena Casero y Pedro A. Serena (¡muy recomendable!).

´Vía

También me gustaría confesar que "he robado" sin dar crédito una imagen de la genial charla de Carlos Briones en Naukas Bilbao 2014, El tamaño sí que importa... sobre todo en el nanomundo. Hela aquí:



Es necesario mencionar que mucho del contenido de la charla se debe a mi estancia en el grupo Nanomol del ICMAB-CSIC donde durante muchos años he hecho mi tesis doctoral. Vayan por delante mis agradecimientos.

A continuación incluyo todas las referencias que aparecen en la charla, para facilitar su búsqueda y lectura. Y antes de incluir el enlace del vídeo, me gustaría decir que hay muchos errores, incorrecciones y seguramente herejías que se deben a mí únicamente. Pido disculpas por adelantado.

Y ahora sí, creo que no me dejo nada... Espero vuestras críticas y que lo disfrutéis tanto como yo haciéndolo :D


Referencias

Bueno, D. (2020). Peptide functionalized nanoliposomes for biomolecule intracellular delivery , prepared using compressed CO2. (Mola autocitarse, ¿a qué sí xD)

Campaña, A. L., Florez, S. L., Noguera, M. J., Fuentes, O. P., Puentes, P. R., Cruz, J. C., & Osma, J. F. (2019). Enzyme-Based Electrochemical Biosensors for Microfluidic Platforms to Detect Pharmaceutical Residues in Wastewater. https://doi.org/10.3390/bios9010041

Ferrer Tasies, L. P. (2016). Cholesterol and compressed CO2: a smart molecular building block and advantageous solvent to prepare stable self-assembled colloidal nanostructures. TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). Retrieved from http://www.tdx.cat/handle/10803/384637%0Ahttp://www.tesisenred.net/handle/10803/384637?locale-attribute=es

Kreuter, J. (2007, February 22). Nanoparticles-a historical perspective. International Journal of Pharmaceutics. https://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2006.10.021


Krukemeyer, M., Krenn, V., Huebner, F., Wagner W, & R, R. (2015). History and Possible Uses of Nanomedicine Based on Nanoparticles and Nanotechnological Progress. J Nanomed Nanotechnol, 6(6), 336. https://doi.org/10.4172/2157-7439.1000336

Lacroix, L., & Carrey, J. (2008). A frequency-adjustable electromagnet for hyperthermia measurements on magnetic nanoparticles. The Review of Scientific Instruments, (October). https://doi.org/10.1063/1.2972172

Martín-Gago JA, Briones C, Casero E. y Serena P.A., El nanomundo en tus manos, Editorial Crítica 2014.

Molina, A. A., Angel Méndez-Rojas, M., Angulo-Molina, A., & Aguilera-Portillo, G. (2016). Nanomedicine: Small Steps, Big Effects. In B. I. Khariso, O. V. Kharissova, & U. Ortiz-Mendez (Eds.), CRC Concise Encyclopedia of Nanotechnology (1st ed.). CRC press. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/287998133

Neuwelt, E. A., Várallyay, P., Bagó, A. G., Muldoon, L. L., Nesbit, G., Nixon, R., Neuropathology, R. N. (2004). Imaging of iron oxide nanoparticles by MR and light microscopy in patients with malignant brain tumours, 456–471. https://doi.org/10.1111/j.1365-2990.2004.00557.x

Pérez, E., Martinez, M., Veciana, J., Ratera, I., & Guasch, J. (2018). Artificial 3D Culture Systems for T Cell Expansion. Nano Today. https://doi.org/10.1021/acsomega.8b00521

Soares, S., Sousa, J., Pais, A., & Vitorino, C. (2018). Nanomedicine: Principles, properties, and regulatory issues. Frontiers in Chemistry, 6(AUG), 1–15. https://doi.org/10.3389/fchem.2018.00360

Zhang, L., & Webster, T. J. (2009). Nanotechnology and nanomaterials : Promises for improved tissue regeneration, 66–80. https://doi.org/10.1016/j.nantod.2008.10.014


Las flores de Bobin

$
0
0

He revisitado Autorretrato con radiador de Christian Bobin. Una delicia que saborear despacio para tratar de no perderse nada...

Habla de muchas cosas, pero las flores ocupan un lugar destacado. Como los tulipanes:

Vía

Pero por ahora tengo ya mucho para ver: nueve tulipanes muriéndose de risa en un jarrón transparente. Miro su estremecimiento bajo las alas del tiempo que pasa. Tienen una manera radiante de estar indefensos, y escribo esta frase a su dictado. “Lo que constituye un acontecimiento es lo que está vivo y lo que está vivo es lo que no se protege de su pérdida. 

*** 

Cuanto más se precisa su final, más se inclinan los tulipanes hacia la ventana- como si la luz tuviese que decirles algo que ellos oyen cada vez peor. La cercana muerte los vuelve un poco sordos. Le piden al día que les repita lo que acaba de confiarles, un poco más fuerte si es posible.

*** 

Ya están aquí los tulipanes nuevos, aún tímidos, sus gruesos pétalos cerrados, como si fuesen las pinzas de un cangrejo, son de color rosa, un rosa anaranjado, sería necesario un pintor para acogerlos dignamente, alguien que abriese una vía real desde el ojo hasta el espíritu, sin el intermediario ruidoso de las palabras.

*** 

Tulipanes de colores francos como dibujos de niños. Entraron verdes en la casa. El pincel de las luces los arrastra ya hacia el amarillo.

*** 

(...) me bastará con imitar a los tulipanes de mi mesa del despacho, acoger el cansancio como un beneficio e inclinarme sobre esta vida para beber en ella la luz, como hacen los animales cuando lamen el agua de la lluvia (...)

O las rosas:

Vía

En la cocina, unas rosas minúsculas, adorables. Dos están de gran conversación, apoyadas una en la otra. Cuando dejo la casa, las miro y tengo la sensación de irme dejando la luz encendida.

*** 

“En mi casa”, allí es donde hay la soledad suficiente para que en ella viva una rosa.

*** 

A la agitación de la luz, las rosas responden indefinidamente con una frase: “No importa, no importa”.
***

Esta vez soy yo el que se ha despertado el primero: sorprendo a las rosas en paños menores, marcadas por las arrugas del sueño.

*** 

Las rosas han dado todo y ahora se mueren, lo que es una manera de dar aún más.

*** 

Para la cocina me traje unas rosas un poco sombrías de más. (...) Un porte crispado, un algo de boca apretada. Bah. Nada de tiempo y acabarán por abrirse y conocer el desorden y la alegría- todas esas cosas que la alta burguesía nunca les sabrá dar.
***

Me pregunto de dónde vienen estas rosas, qué infancia tuvieron para ser tan poco flexibles. ¿Saben acaso que solo disponen de una semana de vida y que están- aparte de la locuela- desperdiciando esta semana con el pretexto de mantener su rango? 

Incluso de las azucenas que no gustan al autor:

Vía

Azucenas. No sé lo que me ha pasado, he traído a casa unas flores que no son de mi estilo. Posiblemente porque no me gustaban, justo por eso- por el placer de contradecirme, de ir por una vez contra mis costumbres.
Vía

Empiezo por vosotros, los lirios. Me gusta la elegancia con que atraéis jirones de luz- como con la punta de una espada. Respecto a vosotras, en la sala, olvidé vuestro nombre. (...) Pienso que no os ofenderéis si me permito llamaros unas “no-sé-qué”. Haríais mal enfadándoos: es adorable, unas no-sé-qué violeta al caer el día.

He señalado en negrita la luz, que en Bobin como en Casi de Rodrigo Manzuco tiene toda su importancia. Porque para el autor:

Una brizna de luz efímera que no sé de dónde viene, ni cuánto tiempo va a permanecer junto a mí: hoy la llamo “Mozart”, mañana la llamaré “Dios” y pasado mañana “infancia”.

Podemos hablar también de pájaros como en Átomos y galaxias de Miguel d'Ors, del Sábado Santo como en Bello es el riesgo de Marcela Duque, de lluvia, de la belleza y del amor... Pero eso es otra historia para ser contada en otra ocasión.

 

 


¡Feliz Navidad! Con Carlos Pujol

$
0
0

Me gusta felicitar las fiestas con algún poema navideño, aunque acabo de ver que solo lo he hecho dos veces en este blog (je, je): Miguel de Unamuno en 2019 y Luis Rosales en 2012. No siempre aparecen este tipo de poemas en mis lecturas, pero durante 2021 he leído y releído Bestiario de Carlos Pujol y aquí os dejo el último poema de ese libro:

De Fray Angelico - The Yorck Project (2002) 10.000 Meisterwerke der Malerei (DVD-ROM), distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. ISBN: 3936122202., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=482220


Mi fama no es muy buena,

trabajar siempre cansa, es bien sabido,

el buey tiene más fuerza, pero yo

soy terco y obediente, que no es poco.

En San Marcos, según nos vio Fra Angélico,

estamos cara a cara,

mirándonos gozosos ante el Niño

que descansa en la paja rutilante,

él luciendo cerviz

(media luna los cuernos de su frente),

yo con aire de que no pasa nada,

porque lo mío no es ser expresivo.

En la altura hay cuatro ángeles cantando,

y yo intuyo a pesar de no ser listo,

que ya nada será lo mismo que antes,

y que hasta los borricos algún día

entrarán en el reino de los Cielos.



Y aprovecho para desearos una muy feliz Navidad (o lo que celebre cada uno) con el villancico favorito durante toda mi niñez:



Los Reyes Magos según Carlos Pujol

$
0
0

 Sigo con poesías navideñas. El Niño tuvo bien traerme la noche del 24 de diciembre el poemario Magníficat de Carlos Pujol, que he disfrutado enormemente y del que hoy me gustaría compartir esta poesía dedicada a los Magos de Oriente. ¡Felices Reyes a todos! :)

Detalle del Altar de Mosoll en Seu d’Urgell. Foto MNAC


Los Magos esperaban otra cosa,

más confort, lucecitas, un dosel,

cortesanos, alfombras y tapices,

en fin, lo de costumbre.

Iban siguiendo un rastro de los cielos,

eran la lejanía y el saber,

el empeño en ir siempre más allá.

Nos verían tan pobres e ignorantes,

¿serán ellos? Parecen impostores,

los reyes de este mundo

¿pueden nacer así, en la intemperie?

El más viejo y más sabio

se volvió a los demás y comentó:

Esto no está en los libros. Asintieron.

No estaba consignado,

luego no era creíble.

Quiso saber: ¿Cómo se llama el Niño?

Y el nombre de Jesús

en sus labios me pareció muy dulce 

cuando lo repitió.

En nuestra situación lo que nos dieron

era algo embarazoso y no muy útil,

los sabios son así, dijo José,

y al irse reverentes y perplejos

me llamaron Señora (¡esa era yo!).

Atónitos y alegres,

se fueron murmurando entre sus barbas

palabras de un lenguaje cabalístico.

Mi científica misteriosa para INspiracy Lleida 2022 (BCNspiracy)

$
0
0

BCNspiracy, como igual ya sabes, es el sueño de unos cuantos divulgadores asentados en Barcelona que quisimos contagiar nuestra pasión por la ciencia al estilo Naukas y Hablando de Ciencia (de hecho, la Asociación HdC es co-organizadora desde la primera edición). Celebramos nuestra primera edición en CosmoCaixa Barcelona en 2017 y desde entonces hemos ido evolucionando de muchas maneras. 

En 2018, por ejemplo, comenzamos la "parte"INspiracy del evento: una mañana de divulgación dedicada única y exclusivamente a los estudiantes de institutos de Educación Secundaria. En ella, científicos y divulgadores jóvenes (de espíritu) tienen el reto no solo de transmitir ciencia, sino de inspirar futuras carreras científicas. Por eso, además de charlas breves, se hacen turnos de preguntas para que puedan disparar todas sus dudas y curiosidades. En las dos primeras ediciones, la experiencia se completaba con la visita al museo de CosmoCaixa Barcelona que nos acogía.

El caso es que... morimos de éxito... Literal. Quiero decir que ya en esa edición "doblamos" turno para poder llegar al doble de público, y en 2019 nos mudamos a la sala más grande del CosmoCaixa Barcelona para ampliar aforo. En 2020, de aciaga memoria..., la edición online lo volvió a petar en YouTube. Y ahora en 2022, gracias al IRBLleida con el apoyo de FECyT, ¡nos vamos a Lleida! Nos hace muchísima ilusión (bueno, yo ya no estoy en la organización, pero como les quiero mucho y me han escogido para dar charla en esta primera edición lleidatana, seguiré usando el plural :D).

Desde los mismos inicios cada ponente elige una mujer científica "favorita" para poner en relieve su trabajo y su aportación al desarrollo de la ciencia. En 2018 el concepto de "mujer científica" se amplió a cualquier minoría: científicos LGBTIQA+, racializados, con diversidad funcional,... Así que en todas y cada una de nuestras ediciones (incluido el pre-evento de 2018) no ha faltado una referencia a esa ciencia tantas veces oculta y silenciada.

En fin, que me enrollo como las persianas... He visto que mi compañero Saül Pascual (organizador de BCNspiracy, mi jefe en Pint of Science y compañero de cartel ahora en Lleida) no se ha aguantado las ganas y ha desvelado ya su científica. Así que he decidido hacerlo yo también pero en forma de adivinanzas :)

El protocolo será el siguiente: durante este fin de semana iré actualizando esta misma entrada con diferentes pistas sobre mi científica misteriosa (tengo unas 20-21 pistas). Avisaré de la publicación de nuevas pistas por Twitter también, para el que le sea más cómodo recibir los avisos por allí. Cuando tengáis claro a quién he elegido (o queráis probar suerte al tuntún o simplemente decir hola), podéis dejar la respuesta como comentario en este post. Dejo habilitada la moderación de comentarios para que podamos seguir jugando aunque alguien la adivine en la primera ronda. En Twitter también deshabilitaré las respuestas: lo ideal sería que solo se comentara por aquí.



Estaba pensando en si convertirlo en un concurso y dar un premio al primero, pero la verdad es que ahora mismo no se me ocurre cuál, así que, de momento, dejémoslo en un juego para pasar el fin de semana (que es mi segunda cuarentena desde el miércoles pasado...).

¿Preparados? ;)

Primera pista: Mi protagonista misteriosa tiene competencia profesional completa en latín y en inglés (dicho al estilo LinkedIn :P).

Segunda pista: Ha sido traductora de importantes obras, a las que siempre aporta su espíritu crítico.

Tercera pista: Otra de sus especialidades es el dibujo (también el grabado), que pone al servicio de comunicar la ciencia.

Cuarta pista: Es toda una experimentalista que puede dedicar unas 5 horas diarias al laboratorio y los domingos prácticamente el día entero. ¡Eso sí que es pasión por un hobby!

Quinta pista: También es una persona muy ordenada, metódica y concienzuda a la hora de llevar su "cuaderno" de laboratorio.

Sexta pista: Sin embargo, nunca firmó un publicación científica (quizá por decisión propia, who knows...)

Séptima pista: Hablemos ahora de su familia. Su madre falleció cuando era muy pequeña y este hecho tuvo un impacto muy grande en su educación.

Octava pista: En cambio, perdió a su padre el mismo día que también murió su marido.

Novena pista: En realidad, su primer marido porque estuvo casada dos veces.

Décima pista: Este primer marido la doblaba en edad.

Undécima pista: Pero al menos pudo evitar casarse con su principal pretendiente que ¡la triplicaba en edad!

Duodécima pista: A pesar de tanta diferencia de edad, su primer matrimonio fue muy feliz para ella y le permitió potenciar y destacar en sus cualidades científicas.

Decimotercera pista: De hecho, ella siempre mantuvo el apellido de casada de este primer marido.

Decimocuarta pista: De todas formas, la trayectoria del trabajo principal de su marido la llevó a una temporadita en prisión.

Decimoquinta pista: He de decir que sus dos maridos compartían una serie de características y aficiones.

Decimosexta pista: Pero su segundo matrimonio no tuvo nada que ver con el primero y acabó en divorcio.

Decimoséptima pista: Vale, ¿os acordáis que decía que la muerte de su madre impactó en su educación (pista 7)? A raíz de ella su padre la envió a un convento, aunque eso le garantizó una educación privilegiada en idiomas y dibujo (pistas 1-3).

Decimoctava pista: Volvamos a su primer marido: fue considerado un traidor a su patria y ella no pudo salvarle la vida. Era una época muy convulsa...

Decimonovena pista: Digresión: como mi charla en el INspiracy Lleida de la historia científica detrás de los modelos atómicos que se estudian en la parte de Química de la asignatura de Física y Química de 1º de Bachillerato (aunque sea una materia muy fronteriza con la física...), mi protagonista es una mujer muy relacionada con la química.

Vigésima pista: La historia de esta científica misteriosa no solo tiene lugar en tiempos convulsos, sino que se sitúa en lo que se consideran los inicios de la química moderna...

Vigésimo primera pista: El trabajo conjunto con su primer marido derribó una de las teorías en boga desde los tiempos alquímicos.

Vigésimo segunda pista: En Nueva York puedes visitar un retrato de ella junto a su primer marido.

Última pista: La científica que he elegido es la madre de la química moderna.

Y creo que a estas alturas ya todos sabemos que he elegido a Marie-Anne Pierrette Paulze-Lavoisier :) Os recomiendo leer a Rocío Benavente en Mujeres con ciencia, que es de donde he sacado todas estas pistas ;)

Detalle de Portrait d'Antoine-Laurent Lavoisier et de sa femme de Jacques-Louis David 


José en el Magníficat

$
0
0

 Aprovechando el patronazgo de san José a la ciudad que lleva más de un año acogiéndome, hoy recupero este poema que leí las pasadas Navidades en Magníficat de Carlos Pujol. ¡Felices fallas!

No soy capaz de localizar el origen de esta imagen... Si alguien lo conoce, que me dé un silbidito y lo actualizo :)


José en los evangelios

se deja ver tan poco...

Solo era un artesano,

carpintero solemos entender

componía tejados, trabajaba

madera, los arcones para ropa,

aperos de labranza,

sabía hacer arados, carros, yugos...

Sin duda un hombre bueno,

Dios no necesitó

a un doctor de la Ley, una lumbrera,

para velar por Ella y por Jesús,

no tuvo que ser héroe ni mártir,

solo se le pidió estar disponible

al misterio, hacer bien

el oficio de padre, tan difícil,

y desaparecer sin previo aviso

sigilosamente.


Química en la literatura: La marcha Radetzky (Joseph Roth)

$
0
0
El alquimista, Ryckaert, David (III) (sacado de aquí)


 -¿Trabaja usted?- le preguntó el jefe de distrito.

-Sí -contestó Chojnicki-, trabajo. Trabajo, podría decirse, en broma. Me limito a continuar la tradición de mis antepasados, pero, si he de serles sincero, no lo hago con la seriedad con que lo hacía mi abuelo. Los campesinos de la comarca le tenían por un poderoso mago y, quizá, lo era. A mí también me tienen por mago, pero yo no lo soy. Hasta ahora no he podido fabricar ni un solo granito.


-¿Un granito? -preguntó el jefe de distrito-. ¿Un granito de qué?


-Pues de oro, ¡de qué iba a ser!- dijo Chojnicki como si fuera la cosa más natural del mundo-. Entiendo algo de química -siguió diciendo-, son viejos conocimientos de familia. Tengo aquí los aparatos más antiguos y modernos -dijo, señalando hacia las paredes.


El jefe de distrito vio seis hileras de anaqueles de madera. Allí había bolsas grandes y pequeñas de papel, almireces, recipientes de cristal como en las antiguas boticas, extrañas bolas de cristal llenas de líquidos de colores, lamparillas, mecheros de gas y tubos de ensayo.


-Muy raro, muy raro, muy raro -dijo el señor de Trotta.


-Y ni yo mismo sé decir -siguió explicando Chojnicki- si lo hago de broma o de veras. Sí, a veces, cuando estoy aquí por las mañanas, me domina el deseo y me leo las fórmulas de mi abuelo. Las pruebo a ver qué sale, me río de mí mismo y acabo marchándome. Pero vuelvo otra vez y pruebo de nuevo.


-Es raro, es raro -repitió el jefe de distrito.


-No es más raro -dijo el conde- que todas las otras cosas que hubiera podido hacer. ¿Quiere usted que me convierta en ministro de Educación? He tenido insinuaciones en este sentido. ¿O es mejor que me haga jefe de sección del Ministerio del Interior? También sobre esto he tenido insinuaciones. ¿O es mejor que me vaya a la corte, a la mayordomía? Porque también podría hacer esto, Francisco José me conoce…


El jefe de distrito hizo retroceder dos pulgadas la silla. Sentía una punzada en el corazón cuando Chojnicki llamaba al emperador por su nombre como si fuera uno de aquellos diputados que desde la introducción del voto universal había entrado en las Cortes o, en el mejor de los casos, como si hubiera muerto ya el emperador y fuera simplemente una figura de la historia patria.


-Su majestad me conoce -rectificó Chojnicki.


El jefe de distrito acercó la silla a la mesa y le preguntó:


-Perdone usted, pero, ¿por qué resulta tan inútil servir a la patria como fabricar oro?


-Porque la patria ya no existe.


-No le comprendo -dijo el señor de Trotta.


-Ya supuse que usted no me entendería -dijo Chojnicki-. Nosotros ya no vivimos.


(...)


© Foto H.-P.Haack


-¿Estamos perdidos? -terminó Chojnicki la frase-. ¡Y tan perdidos! Usted y su hijo y yo. Nosotros somos los últimos de un mundo en el que Dios todavía concedía su gracia a las majestades y en el que los locos como yo fabricaban oro. ¡Oiga usted! ¡Vea usted! -Chojnicki se levantó y se fue a la puerta, dio vuelta al interruptor y en la gran araña del techo se encendieron las bombillas-. ¡Vea usted! Estamos en la época de la electricidad y no de la alquimia. Pero sí de la química, ¿entiende? ¿Sabe usted cómo se llama esto? Nitroglicerina -y repitió-, ya no es oro. En el palacio de Francisco José suelen arder todavía las velas. ¿Se da usted cuenta? ¡La nitroglicerina y la electricidad nos destruirán! Y ya no falta mucho, no falta mucho.


El resplandor de las luces eléctricas despertaba, por las paredes y los anaqueles, brillos y fulgores verdes, rojos, azules, temblorosos reflejos en los tubos y matraces. Carl Joseph seguía sentado, pálido y silencioso. El jefe de distrito miró en dirección a su hijo. Pensaba en su amigo, el pintor Moser. Y como el señor de Trotta había bebido ya bastante, veía, como en un lejano espejo, el pálido rostro del hijo borracho bajo los árboles verdes de Volksgarten, con un chambergo puesto y una gran carpeta debajo del brazo. Era como si el jefe de distrito poseyera los dones proféticos del conde para descubrir el futuro histórico y así podía ver lo que le esperaba a su hijo. Platos, fuentes, botellas y vasos se hallaban ahora medio vacíos y tristes. Brillaban maravillosas las luces en los tubos dispuestos por las paredes.


11 cumplevidas

$
0
0

 Quizá el año pasado era mejor momento de ponerse moñas que este, que al fin y al cabo no es un número tan redondo. Pero si algo voy aprendiendo es que la vida y una misma tienen otros tiempos a los marcados por números y redondeces. Total, que me apetecía celebrar por aquí que hace 11 años que no morí

En Twitter he convertido en una tradición celebrar la vida cada 2 de noviembre recordando el poema de John Donne. Este año lo incluyo también por aquí para explayarme mejor porque estos 11 años han sido alucinantes*.

Ese alucinantes lleva asterisco, porque sí, ha habido momentos y momentos y más momentos (y más y más y más y prometo que ya paro...). Sin embargo, en general estoy muy feliz del camino recorrido: de la curva de aprendizaje y autoconocimiento, del desarrollo de herramientas, de todas las personas que estáis en mi vida, de los logros y las limitaciones, de tanto y tanto cariño. Puedo decir que, aunque no lo sabía ni podía imaginar entonces, hace 11 años, empecé a vivir. Y estoy inmensamente agradecida.

Pero hoy, además de expresar este agradecimiento, quiero denunciar (otra vez) el estigma que rodea a las enfermedades mentales y al suicidio. Porque recientemente he tenido que aguantar escuchar que, frente al sufrimiento de la vida, el suicidio es la vía fácil. Y por ahí no paso. Ni. De. Coña.

Sé, porque recuerdo como era yo antes de decidir suicidarme, que es muy difícil comprender que lleva a una persona a tomar ese camino. Que, por regla general, nos consideramos incapaces de llevar a cabo esa acción. ¡Y es cierto! Ni siquiera sé si yo hubiera sido capaz de hacerlo aquel aciago 2 de noviembre porque antes de intentarlo ingresé en el hospital. No tiene sentido darle vueltas a si, finalmente, lo hubiera hecho o no, porque lo cierto es que no pasó. Pero, la diferencia es que yo sé que, con la presencia de ciertos ingredientes, sí podría encontrarme de nuevo en una situación en la que fuera capaz de intentarlo y conseguirlo.

En esa conversación argumenté que no era una decisión libre. Había quien no lo entendía porque al final eres tú quien realiza la acción final. Me contestaron que, precisamente, por la ausencia de libertad era la decisión fácil. Yo mantengo que no hay libertad en uno o en su opuesto: es decir, no hay libertad para decidir si sí o si no.

¿Puede un enfermo de cáncer decidir si la quimio le hace efecto o no? ¿Puede un diabético autorregular sus niveles de glucosa en sangre por pura decisión libre? ¿Puede un esquizofrénico dejar de oír las voces en su cabeza en pleno brote psicótico porque lo decida? No. Lo que sí pueden hacer es tomar la medicación. Ya si funciona o no, escapa de sus posibilidades.

Pues yo mantengo que las personas depresivas tampoco eligen oír esa voz interior que les incita a acabar con su vida. Tolstoi lo describe fenomenal: 

Me venía la idea del suicidio de modo tan natural como antes los pensamientos para mejorar la vida. La idea era tan seductora que tuve que usar argucias contra mí mismo para no realizarla con demasiada precipitación.

Ojalá vosotros, queridos lectores, nunca hayáis tenido ese pánico de encontrarte un día en tu cabeza con esa idea de matarte que a duras penas puedes controlar. Porque yo recuerdo el día que quise cruzar el semáforo en rojo, una idea de la que apenas fui consciente hasta estar moviendo mis pies en dirección a la carretera (recordaré siempre el lugar en que ocurrió). Y también recuerdo cómo le di a la directora de mi Colegio Mayor las pastillas antidepresivas porque no sabía si se me iba a "ir la olla" y tomármelas porque sí. Y, por supuesto, recuerdo esa compulsión tan fuerte que casi puede conmigo de saltar por la ventana o hacer cualquier cosa que acabara con mi vida y de ese esfuerzo por distraerme leyendo de la torrefacción de la biomasa, una y otra vez las mismas líneas.

Me gustaría transmitir y remarcar que, antes de pasar mínimamente a mi consciencia, fue algo que se me ocurrió así, de golpe, sin haberlo buscado ni pensado antes (que yo recuerde), y que se me representó con tanta fuerza que me sentí llamada a hacerlo aun antes de ser consciente de que ese pensamiento estaba en mi cabeza sugiriéndome acciones "automáticas".

No. No creo que se pueda elegir apagar esa voz en tu cabeza que te dice que eres la causa no solo de tus propios sufrimientos inenarrables, sino de los que provocas en las personas que te quieren. No se puede elegir no escuchar que sobras en este mundo, que estaría mucho mejor sin ti, que sin ti se acaba el sufrimiento de tus seres queridos. No puedes elegir no estar convencida de que eres un error de Dios (si eres creyente).

Así que tengo clarísimo que a una persona en esas circunstancias no le puedes hablar de libertad y de decisiones fáciles. Es verdad que cada persona es un mundo, y mi experiencia es única e intransferible, pero ¿sabéis qué fue lo más consolador que me dijeron en los 26 días que estuve ingresada? Simplemente que las ideas de muerte y suicidio eran un síntoma grave de la enfermedad que tenía.

Yo no era un bicho raro, una chica con pocas luces, estaba totalmente tarada o era una pecadora irredimible. Yo me encontraba inmersa en una enfermedad terrible. Y punto. No sé si os podéis imaginar qué sensación de alivio me inundó. Y eso fue a lo que me agarré cuando me puse a leer sobre la torrefacción de la biomasa para no saltar por la ventana.

Yo no me “salvé” por ser fuerte, por tomar una decisión “libre” que me alejara de la vía “fácil”. No. Yo estoy hoy aquí, publicando este texto, porque tuve en 2011 (y en los años de después) una red de apoyo familiar y de amigos y porque pude tener acceso a sanidad privada. Punto. No puedo juzgar a las personas que no han tenido mi “suerte” (joder, NO es suerte, debería ser un derecho contar con atención sanitaria universal de calidad). No puedo y no lo haré.

Tampoco quiero que esto parezca como que yo era una santa, víctima de prejuicios de la sociedad o de mi propia historia. Lo cierto es que yo era insoportable en esta época. Mi hermana Carmen, que entonces tenía 13 años, me tenía miedo hasta para darme un recado como “la comida está lista”. Yo pasaba de la ira descontrolada al arrepentimiento más feroz por haber actuado de forma tan irracional causando daño en la gente. Tenía las emociones a flor de piel, de manera que podía contradecirme de minuto a minuto según me dictara la emoción predominante en mí en ese momento. Era una persona super absorbente, que exigía atención, comprensión y cariño casi continuo. También quería que me dieran la razón porque ¡yo la tenía (en mi cabeza)! Era el resto del mundo quien se equivocaba. Y, por supuesto, en mi decisión de suicidarme hubo también rabia y rencor, aunque lo que sobresale más en mi recuerdo es el hecho de no poder más, no ser capaz ya de seguir afrontando pequeñas cosas que me resultaban tareas titánicas lejos del alcance de las fuerzas que yo ya no tenía.

Por eso, vuelvo al origen de lo que pretendía ser este texto: expresar mi agradecimiento a las personas que permanecieron a mi lado. A las que siguen, a las que se tuvieron que alejar para no verse arrastradas en mi montaña rusa, a las que yo aparté por motivos totalmente ilógicos, a las que he conocido después y que me han acompañado posteriormente en otros momentos críticos (ver los enlaces de arriba, del asterisco de los alucinantes 11 años).

Así que ¡basta de hablar de mí! Este undécimo cumplevida quiero poner el acento en vosotros. En los que me acompañáis cada día en este periplo. En los que me habéis convertido en superhéroe. Porque os puedo decir con IZAL que 

si me vuelvo a quedar desnuda y muerta en la calle y si me vuelve a atrapar la vida entre sus fauces, regresaré a aquel lugar, el día en que me salvasteis cuando os hicisteis hogar y estabais en todas partes.

Y es que si creo tener algo claro es saber qué personas forman parte de mi hogar y a quiénes puedo realmente acudir cuando todo se tuerce y, peor aún, cuando soy yo la que me tuerzo. 

Aunque más que la canción de IZAL, hoy prefiero dedicaros esta otra canción: GRACIAS POR TANTO.


Nos seguimos viendo en la vida y espero que en muchos cumplevidas más. Un abrazo inmenso. GRACIAS POR SER PARTE DE MÍ.

P.D.: El otro día leí esto sobre el suicidio que os puede interesar :) Repensando la prevención del suicidio

Feliz Navidad con san Juan de la Cruz

$
0
0

Después de Luis RosalesMiguel de Unamuno y Carlos Pujol, en 2022 le ha tocado el turno a san Juan de la Cruz con su Romance del nacimiento

Si no me equivoco esta obra se llama The Manger, por Mike Moyers (vía)


Ya que era llegado el tiempo

en que de nacer había,

así como desposado

de su tálamo salía,

 

abrazado con su esposa,

que en sus brazos la traía,

al cual la graciosa Madre

en su pesebre ponía,

 

entre unos animales

que a la sazón allí había,

los hombres decían cantares,

los ángeles melodía,

 

festejando el desposorio

que entre tales dos había,

pero Dios en el pesebre

allí lloraba y gemía,

 

que eran joyas que la esposa

al desposorio traía,

y la Madre estaba en pasmo

de que tal trueque veía:

 

el llanto del hombre en Dios,

y en el hombre la alegría,

lo cual del uno y del otro

tan ajeno ser solía.


Este año Carmen y yo nos hemos puesto artistas y hemos decidido currarnos más el belén. En Twitter podéis leer el making of, aquí simplemente os dejo el resultado final:


¡Atención a nuestras ovejas! Es nuestra gamberrada particular de este año, el problema es que creo que nos hemos dejado el listón alto para el año que viene... y a ver qué idea loca se nos ocurre para entonces...



En fin... Muy feliz Navidad a todos, o feliz-lo-que-sea-con-lo-que-os-sintáis-identificados :)

Os dejo un villancico muy entrañable para mí, porque lo aprendí de mi madre, mi abu y mi tía abuela y me lleva a esas raíces familiares de Asturias:



La Epifanía de Florentino Ulibarri

$
0
0
Justo después de Reyes de 2022, tropecé con este poema de Florentino Ulibarri y me pareció muy inspirador y que, además, entronca muy bien con el que compartí el año pasado de Carlos Pujol. Por aquí lo dejo como felicitación de esta fiesta de Reyes:


No localizo la fuente de la imagen :( Si alguien lo consigue, actualizo y quedaré agradecidísima



TAMBIÉN LLEGARON MUJERES SABIAS


Y aunque no lo digan las crónicas,

también llegaron mujeres sabias

desde los cuatro puntos cardinales.

El fuego ardía en su seno

mucho antes de ver la estrella en el cielo.

Caminaban en oscuridad fiándose

de que la tierra se iluminara cada noche

con la luz de las lucernas más humanas.


Llegaron mujeres sabias

libremente y por propia autoridad,

sin ocultarse y desafiando las costumbres,

sin pedir permiso a ningún rey,

siguiendo sus intuiciones y sueños

su anhelo y el ritmo de su corazón,

cantando canciones de esperanza

y abriendo camino a la dignidad.


Llegaron en silencio, de puntillas,

sin ruido, sin parafernalia,

sin provocar altercados ni miedos,

sonriendo a todos los peregrinos.

Llegaron de forma contracultural,

no les quedaba otro remedio.

Nadie levantó acta con sus nombres,

pero dejaron huella y recuerdo imborrable.


Llegaron y trajeron regalos útiles:

agua que limpia, fuego que ilumina,

pan de la tierra y leche de sus pechos.

Llegaron con mantas para envolver,

frutos secos para compartir,

aceites para curar y ungir

y nanas tiernas en sus gargantas

para alegrar y dormir al que iba a nacer.


Ayudaron a María a dar a luz,

y cuando gemía con dolores de parto

le susurraban bendiciones de su pueblo.

Se quedaron en Belén muchas lunas,

y encontraron para la familia un lugar digno.

Y enseñaron a otras su arte y oficio,

con paciencia, ternura y tino

hasta que surgió una red de solidaridad.


Llegaron mujeres sabias

y alzaron su voz, sus brazos,

su sabiduría, su cuerpo, su espíritu

contra la matanza de inocentes.

Y se marcharon por otro camino,

igual que lo hacen siempre,

sin prestar atención a los cantos triunfales,

para proteger a los hijos más débiles.


Se marcharon a su tierra.

Pero vuelven una y otra vez en esta época

y en todos los momentos importantes,

cargadas de dones, risas, besos

de vida, canciones y paciencia

Dicen que es su trabajo y oficio;

pero no, son nuestro sacramento

y nuestros sueños mágicos despiertos.


Vestidas sin llamar la atención

están ahí, al borde del camino,

en los cruces y duelos de la vida,

en los oasis y en los desiertos,

en el límite de nuestro tiempo,

en los campos de refugiados,

en el umbral de la conciencia,

ofreciéndonos lo que más necesitamos.


Danos ojos para verlas ahora,

antes de que se marchen por otro camino,

y sólo sean sombra para nosotros.

Déjanos sentir el aroma de su presencia,

la sonrisa de su rostro, la leche de sus senos,

el calor de su espíritu y de su regazo

y toda la ternura de sus corazones vivos.

Déjanos abrazarlas para no olvidarlas.


Siempre llegan mujeres sabias,

oportuna y solícitamente,

a Belén y al reverso de la historia,

y son los mejores reyes magos

de las crónicas evangélicas no escritas.


12 cumplevidas y una duda lacerante :(:

$
0
0
Dedicado in memoriam a Ion

Aún no tengo claro si quiero o no publicar esto que he escrito. No he resuelto mi dilema, así que en parte lo publico para que tú, querido lector y/o lectora, me ayudes a desentrañarme.

El año pasado, apenas un mes después de mi undécimo cumplevida, me llegó la noticia de una muerte por suicidio de una persona. Había perdido el contacto hacía muchos años y nunca habíamos sido realmente cercanos. Pero sí lo suficiente como para tener su contacto y puede que esta persona también conservara el mío. Por eso, recordé todo el bombo que le había dado el 2 de noviembre anterior a celebrar mi cumplevida y me pregunté si esta persona lo vio y cómo le pudo afectar. Esa es la duda lacerante que me acompaña desde diciembre del año pasado: compartir mi alegría y mi agradecimiento, ¿ayuda o hace daño a la gente pasando por una situación complicada? Siempre pensé que salir del armario de la salud mental era positivo para las que me escucharan, al menos siempre he hablado de lo que a mí me hubiera gustado saber aquel 2 de noviembre y en otros momentos de "abismo". Ya no lo tengo tan claro...

Perdonadme, vosotros, hermanos en la sombra, a los que es posible que haya hecho daño. Y, por favor, necesito vuestra opinión.🙏

En esta fecha me gusta siempre decir que si hoy estoy aquí es porque tres de cada cuatro personas me convirtieron en superhéroe. Esa es la fuente de mi agradecimiento. Pero, a la vez, también quiero que sea fuente de reivindicación "profética". Hace poco leí Pageboy del actor Elliot Page y apunté la siguiente cita:

No debería tener que humillarme con esa gratitud. ¿Estoy agradecido? ¡Pues claro! Pero todo el mundo debería tener acceso a una atención médica vital (...)

Pues eso: atención médica vital YA para todos.

Identidad visual de SALUD MENTAL ESPAÑA para el Día Mundial de la Salud Mental 2023 (vía)


 


Viewing all 233 articles
Browse latest View live